CÓRDOBA, Argentina – El Instituto de Culturas Aborígenes (ICA), en colaboración con el Centro de Investigación (CIICA) y el apoyo de Ibercultura Viva, anunció la publicación abierta y gratuita del material digital “Memorias de las celebraciones del calendario Institucional: desde el Congreso hacia las escuelas”. Esta iniciativa busca sistematizar y difundir un valioso cúmulo de conocimientos sobre los pueblos originarios, con el objetivo de fortalecer la educación intercultural en la provincia.

El material, que se presentó en un evento especial en vísperas del Inti Raymi 2025 (23 de junio), y surge como una respuesta a la necesidad de organizar la gran cantidad de registros generados durante el X° Congreso de Culturas Originarias, celebrado en 2024. El proyecto amplía el enfoque del congreso hacia las celebraciones del calendario institucional, un eje que el ICA promueve desde 1992 y que en los últimos años ha sido incorporado al calendario escolar oficial por el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba. El repositorio digital es un producto cultural y educativo accesible a través de nuevas tecnologías, destinado principalmente a los niveles primario y secundario. Incluye archivos textuales, audiovisuales y orientaciones didácticas con una perspectiva intercultural y de género. Los contenidos abarcan celebraciones como la Jornada Afro, el Inti Raymi (Wiñoy Xipantv, Machaq Mara), la Pachamama, el Arete Guazú y el Día del Folklore, entre otras. La propuesta, financiada en parte con un subsidio de Ibercultura Viva, busca no solo la publicación inicial, sino también la creación de un soporte de gestión que permita actualizar el recurso anualmente con nuevos videos y reflexiones pedagógicas. Para su distribución masiva, se generará un código QR para cada celebración, con el fin de llegar a todas las escuelas de la provincia de Córdoba a través de las inspecciones generales de cada nivel. Según la fundamentación del proyecto, estas celebraciones son fundamentales para el perfil institucional del ICA y para la construcción de una comunidad educativa que valora la interculturalidad. Al sistematizar estas experiencias, se brindan herramientas concretas para que docentes y estudiantes puedan trabajar en aulas diversas, fortaleciendo los lazos con las comunidades originarias y combatiendo la deserción escolar. El lanzamiento de este material se espera que sea una contribución significativa para la provincia de Córdoba, permitiendo que la rica herencia cultural de los pueblos originarios sea un recurso activo y útil en el sistema educativo.